Lecturas de febrero: distopías, amor y personajes LGBT+

No me he dado cuenta de la cantidad de libros que he leído en febrero hasta que me he sentado a escribir esta entrada. Y han sido:

sed_portadaSed, de Neal y Jarrod Shusterman ⭐️⭐️⭐️

Me ha resultado bastante entretenido: desde el comienzo pasan un montón de cosas, todo el rato, como si se tratase de una carrera de obstáculos, así que no da tiempo a aburrirse.

Además, la premisa en la que se basa es muy muy realista, algo que podría suceder en pocos años, y precisamente ese realismo me ha encantado (aunque, por el camino, he tenido la sensación de que se perdía un poco).

No me ha convencido tanto el continuo cambio de narrador. Por una parte, tantos puntos de vista le daban dinamismo, y, por otra, llegaba a confundir.

la_novia_gitana_portadaLa novia gitana, de Carmen Mola ⭐️⭐️⭐️

Se lee del tirón, porque ocurren cosas todo el rato y casi no da tiempo a respirar.

Pero, al mismo tiempo, me daba la sensación de que era una novela que ya había leído, seguramente porque no falta NI UN TÓPICO del género policiaco: la poli atormentada, extravagante, alcohólica; el jefe más preocupado por sus triunfos que por el caso; la hacker que lo encuentra todo con dos clics; el novato soberbio que cae mal a todo el mundo; el caso turbio, el final un poquito sacado de la manga…

la_aventura_de_ser_escritor_portadaLa aventura de ser escritor, de Carlos del Río ⭐️⭐️⭐️⭐️

Si te gusta escribir, este libro trata de ayudarte desde que decides tomártelo en serio hasta que tienes que salir «ahí fuera» a tratar de vender tu novela.

Sin duda, es un buen manual, con explicaciones claras, muchos ejemplos, y un lenguaje muy ameno, sencillo y divertido. Leerlo me ha dado un buen chute de motivación y de realismo, porque de eso tiene mucho: no trata de venderte la idea de que vas a vender libros como churros, sino de los años de trabajo que hay detrás de una carrera literaria y del esfuerzo que tenemos que poner (y que no garantizan el éxito).

Pero, sobre todo, La aventura de ser escritor te anima a que si de verdad te gusta escribir, escribas. Que te lo tomes en serio, que te esfuerces y perseveres y, por cursi que suene, persigas tu sueño.

fahrenheit_451_portadaFahrenheit 451, de Ray Bradbury ⭐️⭐️

Leí el libro por primera vez en 2015 y tenía la esperanza de que, cinco años después, mi impresión sobre él mejorase. Pero prácticamente me ha ocurrido lo mismo.

Valoro el trabajo del autor (y más teniendo en cuenta el año en que está escrito), casi profético, así como la crítica social que hace. Pero, en líneas generales, me ha costado leerlo; a veces tenía que releer frases o, a medio párrafo, me daba cuenta de que me había perdido. Tampoco me ha enganchado o, al menos, no ha generado en mí ese gusanillo para querer seguir.

la_vida_despues_de_ella_portadaLa vida después de ella, de Abril Camino ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

Qué sorpresa de novela y qué maravilla.

Prácticamente la he devorado de una sentada; es de esas historias que te atrapan desde las primeras páginas y no puedes soltar, pero no porque tenga una trama llena de aventuras, misterios, idas y venidas, sino por la manera de escribir de la autora y por los sentimientos que tan bien describe.

Me ha encantado, además, que no sea una novela romántica, pero sí es, sin duda, una novela de amor.

También es fácil sentirse identificado con los dos protagonistas, David y Elisa, y notar su dolor y su resentimiento y sus miedos y todo lo que comparten en esa cabaña de León rodeados de nieve y de ausencia.

mi_mundo_en_tus_ojos_portadaMi mundo en tus ojos, de Abril Camino ⭐️⭐️⭐️

Las 100 primeras páginas, incluso hasta la mitad de la novela, me las leí casi del tirón. Lo que ocurre es que cuando los protas son megafelices y solo les queda comer perdices, y todavía te queda la otra mitad de libro, sabes que va a pasar algo gordo. Y vaya que si pasa. Pero, para mí, es demasiado inverosímil, dramático, y estuve a punto de abandonar la lectura. Quizá por curiosidad morbosa, continué: quería ver cómo la autora resolvía el follón que ella misma había creado.

Así, la segunda parte del libro me ha resultado más aburrida, angustiosa y deprimente. También algo repetitiva, dando vueltas una y otra vez sobre sí misma, sobre las mismas cosas.

PERO de esta parte me quedo con algo bueno: la evolución del personaje de Logan, que me ha hecho sentir muy orgullosa como si de un amigo se tratase.

abiertamente_hetero_portadaAbiertamente hetero, de Bill Konigsberg ⭐️⭐️⭐️⭐️

Me ha gustado mucho su protagonista, Rafe, un chaval de 17 años con el que, a pesar de la diferencia de edad, he logrado conectar. Es ingenioso, con sus miedos y defectos, real.

Además, se habla un montón de escritura; los padres de Rafe son muy excéntricos y divertidos; la amistad del chico con Ben, Toby y Albie es fantástica: real, verdadera, graciosa; tiene un montón de interesantes reflexiones sobre las sexualidades y la salud mental, entre otras; y el autor utiliza un lenguaje directo, claro y realista (a diferencia de los eufemismos acostumbrados en las novelas juveniles) (vamos, que si tiene que decir polla, erección o follar, lo dice y, ¡sorpresa!, no pasa nada).

La pega que le pongo no es al libro, sino a la edición: tiene bastantes erratas que me sacaban de la lectura.

los_cuerpos_de_la_habitacion_roja_portadaLos cuerpos de la habitación roja, de Íñigo Aguas ⭐️

Perdonad que me ponga muy crítica con este libro, pero… uf.

Da la sensación de que la novela (o, al menos, la decisión de publicarla en una editorial «grande») se ha querido hacer solo para meter escenas de sexo entre dos hombres y se ha descuidado TODO LO DEMÁS: la historia en sí, los personajes, la trama, la manera de escribir.

Álex y Eric, los protagonistas, son clichés con patas, los típicos personajes de novelas (malas) de este tipo: el primero, una MALA persona, ni sexy ni ná; el segundo, alguien sin personalidad.

¿Y su relación? Tan tóxica que me resulta increíble que vendan algo así. Hay agresiones verbales y físicas por parte de Álex, e incluso un SECUESTRO (romántico, ¿verdad…?). Y Eric le tiene MIEDO, que el chaval lo piensa un montón de veces durante la novela. Pero nada, escenita de sexo y p’alante. ¿Qué relación SANA puede sustentarse en algo así?

Soy la primera que aplaude que se publiquen historias con protagonistas LGBT+, con escenas de sexo reales y naturales, pero nos están vendiendo la novela como una gran novedad (uuuh, qué transgresores somos), cuando es tan tóxica y llenísima de clichés como tantas otras. Y cuando hay decenas de libros de temática homoerótica MEJOR ESCRITOS.

No entiendo el afán de publicitar historias como esta, de tratar de normalizar comportamientos TÓXICOS y de vendérnoslos como románticos. Mira, no, ya está bien. No es sano, ni excitante, ni romántico.

la_vida_mas_patetica_portadaLa vida más patética, de Dryadeh ⭐️⭐️⭐️⭐️

Ay, es una novela muy divertida, entrañable, entretenida, con unos personajes a los que coges cariño desde el primer momento y con los que es fácil identificarse. Además, la autora escribe de una manera ágil, directa, ingeniosa y amable que me ha gustado mucho.

A través de Eryn y Peter, conocemos su relación y a sus amigos (¡quiero formar parte del grupo!), y consiguen que haya terminado el libro con una sonrisa en los labios y el corazón calentito.

una_persona_a_la_que_no_conoces_portadaUna persona a la que (no) conoces, de Manuel Ortiz Botella ⭐️⭐️⭐️⭐️

Sin duda, tengo cuatro relatos favoritos.

Bebe, Emojis de berenjena / Jueves por la noche y El juego de los nombres me han gustado MUCHÍSIMO. ¡Qué bien escritos están! El autor, a través de esa segunda persona que siempre me ha parecido complicadísima de escribir, consigue que te metas de lleno en la historia, en el personaje, que en la primera frase ya te involucres del todo y no puedas dejar de leer.

Y luego, convencidísima de que El juego de los nombres era mi favorito, llega Venir al Sur y QUÉ MARAVILLA. Leía y pensaba «QUÉ ENVIDIA, QUIERO ESCRIBIR ASÍ». Me he sentido muy identificada con la protagonista: sus miedos, su búsqueda de algo que la apasione, atreverse a hacer esas cosas que quiere a pesar de los temores; he visualizado tan bien cada escenario que nombraba que, durante un rato, me he trasladado a Sevilla. Las descripciones, la manera de expresar los pensamientos de la protagonista, la narración, me han parecido flipantes. Vamos, ¡que me ha encantado

¡Estoy deseando leer más cosas del autor!

te_quise_como_si_fuera_posible_portadaTe quise como si fuera posible, de Abril Camino ⭐️⭐️⭐️

Es una historia bonita y entretenida, también necesaria, con momentos que te hacen llorar como una magdalena y otros muchos que te sacan sonrisas tontas.

¿La gran pega que le pongo? El lenguaje a través del que Lennon y Daniel se expresan en sus diálogos y pensamientos me ha parecido muy poco realista. Tienen 20 años, pero no veía a chavales de esa edad; si me apuras, de ninguna edad; me parecían muy personajes, nada naturales, y no conseguía creérmelos del todo.

Publicado por Cintia Fernández

Leo, escribo, corrijo. Y vuelta a empezar.

3 comentarios sobre “Lecturas de febrero: distopías, amor y personajes LGBT+

Deja un comentario