Qué es el gerundio de posterioridad

El gerundio de posterioridad es el error más común a la hora de utilizar el gerundio. Caemos en él cuando la acción que describe es posterior al verbo principal de la oración, del cual depende.

Ten en cuenta que el gerundio es una forma verbal impersonal que expresa simultaneidad o anterioridad respecto al tiempo del verbo principal. Puedes identificarlo en los verbos terminados en «-ndo».

Acción simultánea: «Marina participó en el concurso recitando una poesía».

Acción anterior: «Queriendo participar en el concurso, Marina decidió recitar una poesía».

Por ello, se debe evitar el uso del gerundio de posterioridad cuando introduce una mera sucesión temporal.

❌ «Empezó a escribir la novela en junio, terminándola en diciembre».

✅ «Empezó a escribir la novela en junio y la terminó en diciembre».

Es decir, primero empieza a escribir la novela (que es la acción principal) y DESPUÉS la termina.

Veamos otro ejemplo:

❌ «Se conocieron en Nochevieja, casándose seis meses después».

✅ «Se conocieron en Nochevieja y se casaron seis meses después».

Primero se conocen (la acción principal) y DESPUÉS se casan.

☝️ Truco: para saber si has usado el gerundio de forma correcta, pregunta «¿cómo?» («¿de qué manera?») al verbo principal. Si el gerundio da la respuesta, ¡está bien así!

«Saludó a sus compañeros agitando la mano».

¿Cómo saludó a sus compañeros? Así: Agitando la mano.

Dos excepciones

Ojo, porque (casi) siempre hay excepciones, y es que se admite este uso del gerundio cuando:

  1. Las dos acciones son tan inmediatas que prácticamente se entienden como simultáneas: «Se chocó contra un árbol, muriendo en el acto».
  2. Cuando el gerundio indica la consecuencia de lo expresado en el verbo principal: «Carlota se quedó dormida, llegando tarde a clase.».

Aunque, según la Nueva gramática de la lengua española, en los casos de duda entre la interpretación de simultaneidad y la de posterioridad, «se recomienda evitar la construcción del gerundio, sobre todo si no es posible relacionar la oración principal y la subordinada de gerundio mediante algún tipo de inferencia causal o consecutiva».

Vamos, que, si no lo tienes claro, es mejor reformular la frase y evitar el gerundio. Según María Moliner, «El manejo del gerundio es uno de los puntos delicados del uso del español; el abuso de él revela siempre pobreza de recursos y su uso en algunos casos es incorrecto». Así que no abuses de él.

Publicado por Cintia Fernández

Leo, escribo, corrijo. Y vuelta a empezar.

Deja un comentario